Category : Propuesta

La Plataforma Salvar Torrelavega pondrá en marcha un Buzón Ciudadano ante la cantidad de denuncias y quejas que reciben a diario

Este canal servirá para “dar voz a los afectados, visibilizar el caos generado por la implantación de la ZBE en la ciudad y documentar con pruebas reales el daño que esta medida está causando”

Torrelavega, 10 junio.-  La Plataforma Salvar Torrelavega ha informado que en respuesta al creciente número de dudas, denuncias y quejas que reciben a diario pondrá en marcha un ‘Buzón Ciudadano’ para recoger todas aquellas situaciones injustas, errores administrativos, sanciones mal aplicadas o maltratos sufridos por los conductores así como de vecinos a raíz de la implantación de la Zona de Bajas Emisiones en la ciudad y de las nuevas sanciones en las calles peatonales.

Este canal servirá para “dar voz a los afectados, visibilizar el caos generado por la implantación y documentar con pruebas reales el daño que esta medida está causando”. Desde la Plataforma han asegurado que “Torrelavega merece otra forma de gobernar: con diálogo, con sentido común y al lado de su gente”.

En cuanto a la implantación de la Zona de Bajas Emisiones que ha comenzado a multar este marte, la Plataforma denuncia que se ha puesto en marcha con un “desprecio absoluto” hacia las demandas y propuestas del comercio local, la hostelería, los profesionales, autónomos y pequeñas empresas, que están atravesando un momento especialmente delicado. 

“En lugar de escuchar y buscar el consenso, el equipo de gobierno PRC-PSOE ha optado por imponer unilateralmente una medida que pone aún más en riesgo la viabilidad de quienes luchan por mantener la actividad económica en la ciudad”. 

Además, el Ayuntamiento ha decidido avanzar en este proyecto ignorando deliberadamente el problema que se avecina con la inminente construcción del soterramiento de FEVE, que afectará gravemente a la movilidad en toda la ciudad.Implantar una ZBE en paralelo a una obra tan compleja y de esta magnitud demuestra una grave irresponsabilidad, una falta de planificación y un desprecio hacia los problemas reales de movilidad que sufrirá la ciudadanía en los próximos años. 

Por eso, el portavoz de la Plataforma Ángel Herreros ha insistido en que “se debe implantar una moratoria a las multas, como han hecho más de una decena de ciudades, que además de tener peores condiciones medio ambientales que Torrelavega, no multarán durante unos años, sin tener tampoco que padecer obras tan complejas como la nuestra de la FEVE”.

Este proceso ha estado plagado de errores, improvisaciones y falta de participación ciudadana, y confiamos en que la Justicia ponga freno a este atropello antes de que los efectos sean irreversibles para Torrelavega, como ya ha ocurrido con otras 14 demandas judiciales ganadas.

La ciudad de Madrid bate el récord de multas de tráfico en 2024 con más de 378 millones recaudados

La recaudación récord de 378 millones en multas ZBE en Madrid revela el verdadero rostro de estas políticas: no es ecología, es voracidad recaudatoria. Y eso es precisamente lo que pretende importar Javier López Estrada a Torrelavega: un modelo que esta convirtiendo a la ciudadanía en una fuente inagotable de ingresos a través de sanciones automatizadas y despiadadas. No es casualidad que se nos  niegue una moratoria  hasta el fin de las colosales obras del soterramiento de FEVE, que estrangularán la movilidad local.

El alcalde del PRC-PSOE busca implantar cuanto antes las multas como salvavidas financiero de un Ayuntamiento que ha despilfarrado recursos en asesores, propaganda y “chiringuitos” políticos. ¿A costa de quién? De una población que sufre una de las tasas más altas de precariedad comercial y hostelera de Cantabria, de profesionales asfixiados, de familias vulnerables que ven con angustia el anuncio de cientos de despidos en Bridgestone.

Y todo ello, en una ciudad con condiciones medioambientales envidiables, donde no hay urgencia ecológica, pero sí una urgencia fiscal del equipo de gobierno.  Torrelavega no es Madrid y no toleraremos que se nos utilice como cajero automático para tapar su nefasta gestión. Exigimos  una moratoria inmediata.

Más info en https://www.madridactual.es/8033842-madrid-una-asociacion-asegura-2024-ayuntamiento-alcanzo-pico

El apagón eléctrico revive el comercio local

📰 Titulares y artículos destacados

1.

“Tuvimos que fiar a gente que venía a comer porque no tenían metálico”

Durante el apagón en la Comunidad de Madrid, numerosos comercios y servicios se vieron afectados por la falta de electricidad. En el polígono de Codeim en Fuenlabrada, el restaurante JL 2.0 continuó operando pese a las dificultades y permitió a sus clientes consumir sin pagar al momento, debido a la imposibilidad de utilizar datáfonos. En una panadería local, un posible incendio fue evitado gracias a la llegada temprana del propietario. Las pérdidas fueron mínimas, reducidas a productos refrigerados como tartas. En Pescaderías Alberto, la baja cantidad de mercancía del lunes y el uso de cajas aislantes permitió preservar el pescado. Sin embargo, en Mercamadrid hubo serias complicaciones logísticas por el acceso limitado. En Getafe, el pequeño comercio resultó el más perjudicado, con cierres obligatorios y problemas de comunicación con proveedores. En el polígono Cobo Calleja, el restablecimiento parcial de la luz no fue inmediato, provocando caos vial y dificultades para trabajadores. Ángela Hernández, de CCOO, denunció las problemáticas estructurales del sur de Madrid, donde trabajadores enfrentaron hasta seis horas de desplazamiento, resaltando las desigualdades del modelo productivo regional.

2.

“El apagón eléctrico revive el comercio local”

En Cantabria, muchos comercios, ante la imposibilidad de utilizar los TPVs, optaron por fiar o anotar las compras, demostrando una vez más la importancia del comercio de proximidad en situaciones de emergencia.

3.

“FECE destaca la importancia del comercio de proximidad durante el apagón”

La Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) ha subrayado en un comunicado el papel esencial que desempeñó el comercio de proximidad durante el apagón sufrido el 28 de abril en todo el territorio nacional. En esta línea, han apuntado que la capilaridad y la cercanía de las tiendas especializadas permitió que la población se abasteciese rápidamente de productos esenciales en una situación de emergencia. Así, las radios portátiles, linternas, pilas y hornillos de gas se agotaron en numerosas tiendas a media tarde. En unas pocas horas, se vendió el equivalente a lo que habitualmente se comercializa en un mes. Asimismo, desde FECE han destacado en especial «la labor de las tiendas de electrodomésticos de barrio, que respondieron con rapidez y profesionalidad para cubrir las necesidades de los ciudadanos». Ante la imposibilidad de usar los TPVs durante el apagón, los profesionales optaron por fiar o anotar las compras, demostrando la confianza y la cercanía que caracterizan a este modelo de comercio.

4.

“El apagón disparó la demanda de radios portátiles, linternas, pilas y hornillos de gas”

Según informó el diario La Razón, el corte de suministro afectó simultáneamente a la electricidad, el agua, las comunicaciones, el internet y los datos móviles, dejando a millones de personas en una situación de incertidumbre y desconcierto. Desde ese momento, se registró una avalancha de consumidores en busca de artículos de emergencia. Radios portátiles, linternas, pilas y hornillos de gas se convirtieron en los productos más demandados. Tal fue la magnitud del fenómeno que, de acuerdo con la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE), en tan solo unas horas se vendió lo que habitualmente se comercializa en todo un mes. La capilaridad y proximidad de los comercios especializados jugó un papel clave. “La cercanía de nuestras tiendas permitió a los ciudadanos abastecerse en medio de la emergencia”, afirmó la FECE. La cobertura de La Razón destaca cómo, ante la imposibilidad de usar terminales electrónicos de pago (TPVs), muchos comerciantes optaron por fiar o anotar manualmente las compras de los clientes.

5.

“El gran apagón: las 10 lecciones que deja el día que nos quedamos sin luz”

El corte eléctrico del 28 de abril reveló vulnerabilidades en nuestro sistema de vida y nuestros modelos productivos que no habíamos tenido en cuenta. La dependencia de la electricidad y las tecnologías digitales quedó en evidencia, así como la necesidad de contar con planes de contingencia y sistemas de respaldo. El comercio de proximidad demostró ser una pieza clave en la resiliencia de la sociedad, al ofrecer soluciones rápidas y adaptadas a las necesidades de la población en momentos críticos.

Manresa retrasa la implementación de la Zona de Bajas Emisiones tras recibir alegaciones y firmas ciudadanas

La Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Manresa no se implementará como estaba previsto inicialmente. El Ayuntamiento de Manresa ha anunciado que aplaza su entrada en vigor para estudiar con detenimiento las 77 alegaciones recibidas sobre la propuesta inicial. De estas alegaciones, 69 fueron presentadas por particulares y 8 por colectivos.

El aplazamiento responde al compromiso del consistorio de estudiar cada una de las alegaciones y atender las inquietudes de la ciudadanía. Además, miles de firmas recogidas en contra de la medida han sido registradas, lo que evidencia un amplio debate social sobre los límites y condiciones de la ZBE.

Desde el Ayuntamiento han asegurado que la medida se ajustará para ser lo más inclusiva y funcional posible, respetando tanto las directrices europeas como las necesidades de los ciudadanos de Manresa. El siguiente paso será trabajar en una versión revisada de la propuesta que será sometida nuevamente al Pleno para su aprobación definitiva.

Bien por Manresa y por sus políticos locales que escuchan a los ciudadanos. Y en Torrelavega nuestro alcalde del PRC y su equipo de gobierno apoyada por Torrelavega Sí esconde la cabeza bajo el ala y tira pata adelante

Más info https://www.ecociudades.es/zbe-manresa/manresa-retrasa-la-implementacion-de-la-zona-de-bajas-emisiones-tras-recibir-alegaciones-y-firmas-ciudadanas/

Salvar Torrelavega denuncia falta de empatía del alcalde ante las señales de alarma lanzadas por el comercio local

Torrelavega, 22 noviembre.- La Plataforma Salvar Torrelavega denuncia la «nula empatía» del alcalde, Javier López Estrada (PRC), ante las «primeras señales de alarma» lanzadas por el comercio, la hostelería, los profesionales, los autónomos y las pymes de Torrelavega, respecto a las afecciones que supondrá el soterramiento ferroviario y la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE)

Además, considera decepcionante la reunión mantenida este viernes con el regidor para intentar conseguir una moratoria en la puesta en marcha de la ZBE hasta que no estén concluidas las obras del soterramiento, pues López Estrada «sigue enrocado» en su propuesta que no contempla ninguna medida de alivio para los sectores productivos de la ciudad, que ya empiezan a notar bajada de clientes y descenso de ventas.

Durante el encuentro, de cerca de una hora de duración, el portavoz de la Plataforma, Ángel Herreros, expuso al alcalde la «frágil situación» en la que se encuentra el comercio, la hostelería y los profesionales, que se podría agravar aún más con las obras del soterramiento y las restricciones a la entarada de clientes a la ciudad por la ZBE.

Herreros ha destacado que otros ayuntamientos de España están llevando a cabo la implantación de la ZBE de una forma más laxa con el objetivo de no perjudicar al comercio y al resto de sectores productivos, algo que en Torrelavega no se ha previsto ni el alcalde parece dispuesto a considerar.

También ha rechazado los argumentos del alcalde sobre que la obra del soterramiento no va a interferir con la implantación de la ZBE, pese al «temor, inquietud y alarma» de los comerciantes y empresarios respecto a ello, ya que los empresarios han empezado a notar descenso en la llegada de clientes y también en la facturación.

Retirada de los carteles

Angel Herreros ha desvelado que el alcalde les ha llegado a proponer que estudiaría pedir la moratoria hasta que concluya el soterramiento, si se retiran los cientos de carteles informativos que los comercios han instalado en sus escaparates y también la demanda de la Plataforma interpuesta en el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria contra la delimitación de la ZBE.

A su juicio, esta petición es «un absoluta chantaje» por parte del alcalde y ha anunciado que no se quitará ni la demanda ni los carteles que sirven para informar a los ciudadanos sobre la inquietud del comercio respecto al futuro de la ciudad y del empleo basada en el comercio, la hostelería y los profesionales.

Claves para entender cómo debemos proceder para implantar las Zona de Bajas emisiones sin llevarnos por delante los siglos que nos ha costado dibujar cada una de nuestras ciudades

Claves para entender cómo debemos proceder para implantar las Zona de Bajas emisiones sin llevarnos por delante los siglos que nos ha costado dibujar cada una de nuestras ciudades

  1. Daño: entre 60 y 80 % de la actividad socioeconómica está en los servicios
  2. El 48 % de los españoles está convencido que las Zonas de Bajas Emisiones afectarán a su actividad laboral
  3. Lucro: las ciudades deben justificar los 1.500 millones de euros de los fondos Nex Generation para implantar las Zonas de Bajas Emisiones
  4. Engaño: las emisiones de CO2 de los vehículos privados suponen menos del 7 % del total
  5. Conjura: España es el segundo productor de la Unión Europea y noveno del mundo en fabricación de coches

Nuestros políticos del PRC-PSOE viven en otro planeta. Atascos de tráfico por todos lados… pero nadie mueve un dedo

Nuestros políticos del PRC-PSOE viven en otro planeta

Atascos de más de 2 km Barreda, colapso en puente blanco de Torres, lo que ocurre en Sierrapando…..

Con solo un carril cortado en el Puente de los Italianos se forman estos colapsos… ¿qué será de nosotros cuando se cierre Paseo del Niño, Pablo Garnica y se elimine el acceso a la autopista por la entrada más importante, el puente de Sniace?

Nuestro ayuntamiento debía estar sacando tres parejas de policía en las horas punta para resolver este caos, pero aquí no mueve pieza nadie.

Como ciudadano y comerciante, cuando hablamos con otros compañeros comerciantes ganas nos dan de salir a las 8.30 horas a ayudar a los conductores y las familias más vulnerables que transitan por Torrelavega, para dirigir nosotros el tráfico. 

Esto es una auténtica vergüenza.

Salvar Torrelavega denuncia en el congreso internacional de Sagunto que los ayuntamientos «ocultan deliberadamente» información a sus ciudadanos respecto a la Zona de Bajas Emisiones y aplican la política de los hechos consumados

  • Herreros ha destacado que muchos ayuntamientos, como el de Torrelavega, conscientes de que las ZBE son un asunto muy sensible para ciudadanos, comerciantes, profesionales, pymes o autónomos, intentan aprobar por sorpresa unas restricciones que se llevarán por delante los centros urbanos

Torrelavega, 28 octubre.- La Plataforma Salvar Torrelavega ha inaugurado el Congreso Internacional de Cascos Históricos en la ciudad de Sagunto, denunciando cómo los municipios que deben implantar las Zonas de Bajas Emisiones «ocultan deliberadamente» información a sus ciudadanos y aplican la política de los hechos consumados.

El portavoz de la Plataforma, Ángel Herreros, ha impartido en este congreso la ponencia “Turismo, comercio y hostelería. Una convivencia necesaria con la calidad ambiental” ante casi un centenar de representantes de cascos históricos de toda España, constatando la «altísima sensibilización» que existe sobre cómo afectarán las ZBE a la actividad socio-económica de las ciudades.

Ha destacado el reconocimiento recibido por la Asociación Española de Cascos Históricos por la labor de información a la ciudadanía que la Plataforma lleva más de un año realizando respecto a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), mientras el equipo de gobierno del PRC-PSOE del Ayuntamiento de Torrelavega siempre ha denostado las tesis del colectivo tachándolo de alarmista.

Para Herreros, muchos ayuntamientos como el de Torrelavega, conscientes de que las ZBE son un asunto muy sensible para ciudadanos, comerciantes, profesionales, pymes o autónomos, promueven la política de hechos consumados, intentando aprobar por sorpresa unas restricciones que se llevarán por delante los centros urbanos.

Por contra, en el congreso también ha quedado de manifiesto que hay otros municipios más sensibles -caso de Cartagena, Santiago de Compostela o Vigo- que buscan la implantación de una ZBE mínimamente invasivas y con un impacto socio-económico que no se lleve por delante la economía del centro de las ciudades.

El portavoz de la Plataforma ha resaltado en que en el congreso también ha quedado de manifiesto que en la forma de implantación de las ZBE y en las futuras multas la responsabilidad de los ayuntamientos es más del 70 %, dada la disparidad de maneras de actuar por los Consistorios según sea su empatía con los ciudadanos y la economía local.

Además, ha recordado que hasta el momento todas las sentencias judiciales en contra de la implantación de las ZBE han sido a favor de los ciudadanos que las han recurrido y en contra de los ayuntamientos, ya que en la totalidad de los casos la actuación de los consistorios se ha saltado la obligatoriedad legal de realizar un estudio socio-económico sobre cómo afectarán las restricciones a los centros urbanos.

El congreso ha sido inaugurado con las intervenciones del alcalde de Sagunto, Darío Moreno; el secretario autonómico de Turismo, José Manuel Camarero; la directora general de Comercio, Artesanía y Consumo de la Generalitat Valenciana, Maribel Sáez; la concejala de Comercio y Mercados, así como de Turismo, Natalia Antonino; el presidente de la Confederación Española de Cascos Históricos (COCAHI), José Manuel Bello y la presidenta de la Asociación de Comerciantes Ciudad de Sagunto, Lola Torrente.

Cabe mencionar también la asistencia del director general de Turismo de la Generalitat Valenciana, Israel Martínez; y el director adjunto de Turismo CV, Ramón Sanchis.

En Torrelavega los políticos ignoran y denostan a la Plataforma, a nivel nacional nos reconocen

Mientras en Torrelavega la Plataforma es denostada por nuestros políticos locales del PRC y del PSOE, a nivel nacional se le reconoce el trabajo que está realizando para poner negro sobre blanco todo lo relativo a la Zonas de Bajas Emisiones.

Por eso nuestro portavoz, Ángel Herrero, ha pronunciado la ponencia inaugural del Congreso Internacional de Cascos Históricos en la ciudad de Sagunto, con el tema “Turismo, comercio y hostelería. Una convivencia necesaria con la calidad ambiental”

Un trabajo exhaustivo de muchos meses concentrado en esta ponencia que arrancó el aplauso del público presente en Sagunto.

La Plataforma Salvar Torrelavega y DVUELTA llevan ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) al Ayuntamiento de Torrelavega por la delimitación arbitraria de la Zona de Bajas Emisiones

  • DVUELTA ya consiguió tumbar las ZBE de Madrid (Madrid Central) así como la normativa de ZBE del Ayuntamiento de Gijón
  • La norma está plagada de irregularidades que afectan a los derechos de los ciudadanos y ni siquiera argumenta su impacto en la mejora de la calidad del aire

Torrelavega, 16 de septiembre de 2024.- La Plataforma Salvar Torrelavega ha presentado una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) contra el Ayuntamiento de Torrelavega, impugnando la reciente aprobación de la delimitación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en la ciudad. La acción legal ha sido dirigida por el despacho jurídico DVUELTA, especializado en la impugnación de ordenanzas restrictivas y en la defensa de los derechos de los conductores y la movilidad de los ciudadanos, y busca anular una medida que consideran arbitraria, deficiente y carente de fundamentación legal adecuada.

La demanda se presentó dentro de los plazos legales, y ya se ha comunicado su admisión a trámite, “lo que supone un espaldarazo a los argumentos jurídicos esgrimidos respecto a una delimitación que está plagada de irregularidades en su tramitación que afectan a los derechos de los ciudadanos, sin ni siquiera argumentar su impacto en la mejora de la calidad del aire”, en opinión de Ángel Herreros, portavoz de la Plataforma Salvar Torrelavega.

La Plataforma Salvar Torrelavega, con el respaldo de DVUELTA, busca con esta demanda la nulidad de pleno derecho del acuerdo del Ayuntamiento de Torrelavega, instando a que se reconsidere la implementación de la ZBE bajo un marco más riguroso y conforme a la legalidad vigente. La demanda se presenta como un paso necesario para proteger los derechos de los ciudadanos y garantizar que las decisiones municipales se adopten con la debida fundamentación técnica y jurídica.

Angel Herreros afirma que la interposición de esta demanda es «un paso necesario y obligado» ante el «desprecio» mostrado por el Ayuntamiento de Torrelavega a las varias propuestas del colectivo para conseguir una delimitación de la ZBE «menos lesiva» para los sectores económicos de Torrelavega (comerciantes, hosteleros, profesionales, autónomos, PYMES…) y también para los más de 200.000 habitantes de Cantabria que tienen en la ciudad su referente para las compras, los servicios y el ocio.

Herreros ha explicado que «la falta de empatía» del Consistorio ha sido manifiesta desde el primer momento en que se planteó la ZBE, que se ha confirmado con una ordenanza de carácter recaudador y «pensada para imponer cuantiosas multas» a las personas y a las familias que accedan a la zona restringida al tráfico.

Impacto en los derechos de los ciudadanos

La Plataforma Salvar Torrelavega denuncia que la delimitación de la ZBE se ha llevado a cabo de manera arbitraria, vulnerando el principio de proporcionalidad al imponer restricciones significativas a la circulación de personas y vehículos sin un análisis riguroso que justifique tal medida.

La demanda argumenta que esta delimitación de la Zona de Bajas Emisiones no solo es innecesaria, dado el bajo nivel de emisiones procedentes de vehículos en el municipio, sino que también representa una limitación indebida de los derechos de los ciudadanos.

Anulación de las Ordenanzas de ZBE de Madrid y de Gijón

DVUELTA ya consiguió la anulación de la Ordenanza de ZBE de Madrid, denominada “Madrid Central”, por sentencia del TSJM de julio de 2020, confirmada por el Tribunal Supremo en abril de 2021. Y también tumbó la Ordenanza de la ZBE del Ayuntamiento de Gijón según sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de febrero de 2023.

Irregularidades

El pasado 5 de marzo, el Pleno del Ayuntamiento de Torrelavega aprobó definitivamente el Estudio y Propuesta de Delimitación de la ZBE, redactado por la empresa Diseño Organización y Movilidad, S.L. (DOYMO), e incluido en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Torrelavega. Los expertos jurídicos de DVUELTA sostienen que dicho acuerdo se adoptó sin el debido respaldo técnico y jurídico, lo que compromete la validez de la medida.

En la demanda presentada ante los Tribunales se alegan multitud de irregularidades técnicas y legales que invalidan, en opinión del equipo jurídico que ha redactado la demanda, la aplicación de la norma, resaltando que incluso no se argumenta la mejora en la calidad del aire, que debería ser el fin último de la norma.

Estas son las principales irregularidades denunciadas en la demanda presentada ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria:

1. Ausencia de Supervisión Técnica Competente: El informe económico y presupuestario que acompaña al proyecto DOYMO no cuenta con la debida autorización por parte de órganos administrativos competentes, como el Interventor municipal. Esta carencia de supervisión invalida las consideraciones económico-financieras del informe, según jurisprudencia reciente.

2. Falta de Cualificación del Autor del Informe: El informe presupuestario carece de información sobre la identidad y cualificación de su autor, lo que cuestiona su fiabilidad y la validez de las conclusiones presentadas. Además, el equipo redactor identificado no incluye ningún profesional con cualificación en materia económica, financiera o presupuestaria.

3. Deficiencias en la Evaluación del Impacto Económico y Competencia: El informe sobre el impacto en el mercado y la competencia también adolece de serias deficiencias, incluidas suposiciones no fundamentadas y la omisión de intervención de técnicos cualificados. Estas deficiencias comprometen la legalidad de la delimitación de la Zona de Bajas Emisiones ZBE.

4. Insuficiencia de Motivación en la Mejora de la Contaminación: La justificación de la ZBE en términos de mejora de la calidad del aire y la contaminación acústica es insuficiente y se basa en datos incompletos. Los propios informes reconocen que Torrelavega no sufre altos niveles de contaminación, lo que pone en duda la proporcionalidad y necesidad de la medida.

Salvar Torrelavega de una ZBE ruinosa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.