Category : Medios

Madrid se rebela contra las Zonas de Bajas Emisiones

Según estimaciones de la policía municipal, unos 500 coches, 100 motocicletas y unas 20 furgonetas recorrieron las calles de Madrid el pasado domingo en una marcha en contra de las ZBE desde la plaza de toros de las Ventas pasando por plaza de Colón, Paseo de la Castellana, Glorieta de Emilio Castelar, Plaza de Cibeles donde se ubica el ayuntamiento y vuelta por la calle Alcalá a la plaza de toros de Las Ventas.

Los vehículos estaban decorados con carteles como «Nosotros pagamos, nosotros circulamos», «Políticos mi vehículo no va al desguace: Votaré en consecuencia», «Libertad de circulación» o «P de Pobre».

Inicialmente no estaba previsto cortar el tráfico, pero ante la afluencia de participantes la policía municipal y agentes de movilidad tuvieron que efectuar un gran despliegue de medios para evitar grandes atascos en el centro de la ciudad. Éstas solo permiten la entrada a los coches más nuevos y menos contaminantes

Según los convocantes, se trata de «personas que no pueden afrontar la compra de un nuevo vehículo, ni siquiera de segunda mano, y que ven como el calendario con la fecha de la prohibición total se acerca cada vez más generándoles un problema en su movilidad, o los que han tenido que desguazar su coche que funcionaba perfectamente y realizar un importante desembolso económico para comprar uno nuevo para poder así llegar al trabajo en un tiempo razonable sin pasar 2 horas o más en el transporte público».

Calculan que solo en el municipio de Madrid, en lo que respecta a vehículos sin distintivo ambiental, hay 310.000 turismos, 35.000 motocicletas, 38.000 furgonetas, 23.000 camiones, y 950 autobuses. En toda la Comunidad de Madrid suponen 772 000 turismos, 80.000 motocicletas, 86.000 furgonetas, 51.000 camiones, y 2.000 autobuses. En total cerca de 900.000 vehículos.

Entre sus reivindicaciones, desde la Asociación Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales (AVARM), organizadora de la marcha, solicitan que las medidas para reducir la contaminación sean proporcionales, no ser discriminatorias, faciliten la libertad de circulación y eviten perjudicar a las personas y negocios con menor poder adquisitivo.

Más info en
https://www.abc.es/motor/motoreco/500-coches-100-motos-furgonetas-recorren-madrid-20240205123450-nt.html

La zona de bajas emisiones de Huesca ocupará “como máximo” el área peatonal

La Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Huesca ocupará en 2025, “como máximo”, el área peatonal de la ciudad, tal y como informa el equipo de gobierno del Partido Popular del Ayuntamiento.

De esta forma, se quiere reducir al máximo las molestias e inconvenientes que puedan sufrir los ciudadanos a la hora de instaurar la ZBE, que todavía debe concretarse para ponerla en marcha con una partida de Fondos Europeos y de la mano del proyecto “MueveT en verde: Transformación digital, sostenible y segura de la movilidad en la ciudad de Huesca”.

Por ahora, el Consistorio oscense acaba de adjudicar, el pasado 26 de enero y por 260.150 euros, la redacción de estudios previos y gestión para la implantación de la ZBE en la ciudad de Huesca, dentro del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano y de la movilidad. Todo ello en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.

Tal y como informan desde el Ayuntamiento de Huesca, dichos estudios incluyen la revisión del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Huesca, un estudio de contaminación (con su medición en distintos puntos de la ciudad), de ruido y un proyecto de actuaciones en los entornos escolares para pacificar el tráfico. Así, en base a los resultados de dichos estudios, se definirá la ZBE.

Más info en 

https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/huesca/2024/01/28/la-zona-de-bajas-emisiones-de-huesca-ocupara-como-maximo-el-area-peatonal-1707087-daa.html

Valladolid admite que los talleres afectados por la ZBE perderán el 50% de sus beneficios

Las ZBE serán una realidad en 2024 en las ciudades de más 50.000 habitantes. Una de las últimas en aprobar inicialmente el proyecto es Valladolid, en donde la aplicación de la ley tendrá consecuencias -ya cuantificadas- para los talleres afectados, quienes podrían perder hasta el 50% de sus beneficios.

Todo parte del estudio llevado a cabo en la elaboración de la ordenanza municipal. La información, publicada por el propio ayuntamiento, refleja, por ejemplo, como impactará en las multas. Así, esperan recaudar en torno a cuatro millones de euros en multas durante los dos primeros años de implantación de la ZBE.

PERDERÁN LA MITAD DE SUS GANANCIAS

Sin embargo, los talleres serán quienes paguen la fiesta. El estudio reconoce que este tipo de negocios se verá muy afectado por la futura Zona de Bajas Emisiones de la ciudad.

En concreto, augura una caída del 50% de los beneficios para los talleres dentro de esta zona. Es decir, una vez entren las multas, previsiblemente en 2026, los talleres reducirán sus ganancias a la mitad.

Es, de lejos, el sector más afectado por la introducción de las ZBE, pero no el único. Los supermercados perderían el 20% y un 10% los alojamientos turísticos. 

El informe recalca que los establecimientos ubicados en calles no peatonales tendrán una afección mayor, especialmente en aquellos establecimientos que se presupone que los usuarios acuden en vehículos privados. 

Más info en
https://www.infotaller.tv/reparacion/Valladolid-talleres-afectados-ZBE-beneficios_0_1843015703.html

Aviso a navegantes: Una ex concejal de Burgos consigue que el Juzgado declare ilegal el contrato de Bajas Emisiones

El asunto viene del 5 de mayo del 2022 cuando la Junta de Gobierno de entonces (PSOE-C´s) acordó aprobar el pliego de cláusulas administrativas particulares que debían servir al procedimiento abierto simplificado, trámite de urgencia para contratar la ejecución del proyecto de implantación de zonas de bajas emisiones para el tráfico en la ciudad de Burgos elaborado por el Jefe de la Unidad de Tráfico, con aprobación del expediente de contratación y apertura del procedimiento de adjudicación, y el posterior Acuerdo de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Burgos adoptado el 25 de agosto de 2022, por el que se adjudicó el procedimiento abierto simplificado a la entidad ETRALUX, S.A.

Ahora la sentencia declara la disconformidad a derecho de los actos administrativos impugnados y su nulidad dejando sin efecto los actos administrativos impugnados por la ex concejal popular, Carolina Blasco.

El Juzgado Contencioso/Administrativo número 2 de Burgos también condena en costas con 3.000 euros al Ayuntamiento de Burgos, cantidad que se suma a otras costas anteriores por este mismo asunto al que el Consistorio ya fue condenado en su día.

Esta sentencia se puede apelar en el plazo de 15 días, si bien habrá que esperar a ver si tras diferentes fallos en contra, el actual Equipo de Gobierno dilata más el asunto o pone fin a esta situación, iniciando de nuevo todo el proceso de adjudicación.

Recordar que, aunque desde del Ayuntamiento se ha dicho en reiteradas ocasiones que el asunto se podía convalidar con el fin de que no se pierdan fondos de Europa,

No estaría de más que a quien corresponda, asuman sus responsabilidades, algo que no parece vaya a suceder ni ahora ni en el futuro.

Queda claro que los políticos como todos los ciudadanos deben obrar respetando las leyes, algo que desgraciadamente no sucede siempre, máxime cuando se está impidiendo la participación de los burgaleses en decisiones en las que se restringen sus derechos, como es este caso.

Ayer el anterior alcalde, De la Rosa celebraba en sus redes sociales que el bipartito PP-Vox rectifica para que el Pleno de este viernes lleve la modificación de la ordenanza de Movilidad, así como considera que ya se desbloquea la Zona de Bajas Emisiones, algo que tras esta sentencia no sucede.

Más info en

https://www.burgosnoticias.com/politica/050521/la-ex-concejal-carolina-blasco-consigue-que-el-juzgado-declare-ilegal-el-contrato-de-bajas-emisiones#gsc.tab=0

La Plataforma Salvar Torrelavega presenta a los sectores económicos una nueva propuesta sobre la Zona de Bajas Emisiones

La Plataforma Salvar Torrelavega de una ZBE Ruinosa retomará este jueves su actividad tras las fiestas navideñas con una reunión de todos los sectores empresariales de la ciudad, para presentar una nueva propuesta sobre la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) alternativa a la que el Ayuntamiento pretende implantar y que no perjudique a la economía local.

Además, se dará cuenta de las actuaciones que llevan a cabo otras ciudades españolas y que podrían ser de aplicación en Torrelavega para implantar la Zona de Bajas Emisiones, se aclararán dudas de los asistentes, y se recogerán sugerencias y propuestas de actuación.

La reunión tendrá lugar en la Cámara de Comercio, a partir de las 20.15 horas, y a la mismas están llamados comerciantes, empresarios, hosteleros, profesionales liberales, sanitarios, pymes, autónomos y trabajadores, así como representantes de todas las formaciones políticas con representación en la Corporación municipal.

El portavoz de la Plataforma, Angel Herreros, ha invitado a todos los comerciantes y empresarios a asistir a esta reunión «por la importancia de los asuntos a tratar», ya que además
la ciudad «se encuentra en un momento clave» al coincidir la implantación de la ZBE con el inicio de las obras del soterramiento de las vías ferroviarias.

A su juicio, esta circunstancia es «una amenaza que puede desencadenar consecuencias devastadoras para el tejido comercial y de hostelería del municipio», lo que está generando «una gran inquietud» entre los empresarios de Torrelavega, máxime cuando la propuesta de ZBE del Ayuntamiento no se ajusta ni por su extensión -más de 200.000 metros cuadrados del área urbana restringidos al tráfico-, ni por el tipo de cliente que frecuenta el municipio, especialmente aquellos provenientes de fuera con vehículos sin etiqueta, sujetos a multas de 200 euros.

Ha recalcado la «total falta de información» acerca de cómo afectará la ZBE a la economía local, y ha advertido que esta medida podría llevar al «cierre o la ruina» de muchos establecimientos comerciales y de hostelería.

En cuanto a la solicitud de un debate público presentada el 26 de octubre y dirigida al alcalde, Javier López Estrada, Herreros señala que aún no han recibido respuesta, lo que añade inquietud entre los empresarios de la ciudad.

En este sentido, ha recordado que comercios, pymes, hostelería, profesionales liberales, autónomos y trabajadores en Torrelavega representa cerca del 29% del PIB de la ciudad, de ahí la necesidad de implantar una ZBE que no perjudique el crecimiento económico y la generación de empleo.

Contradicciones: Tu coche sin etiqueta no puede entrar en Madrid, pero un Fórmula 1, que contamina el doble, sí

Habrá Fórmula 1 en Madrid a partir de 2026. Así lo han confirmado las autoridades tanto de la comunidad como el propio mundial de Fórmula 1. Una noticia que llega solo 23 días después de que Madrid ampliase su Zona de Bajas Emisiones hasta el exterior de la M-30, lo que significa que no se puede acceder a la ciudad sin etiqueta ambiental de la DGT.

Es el último paso de todo un plan elaborado a medio plazo con el objetivo de que ningún coche sin etiquetas CERO o ECO pueda entrar en Madrid en unos años. Un plan que puede ser más o menos loable, pero que choca frontalmente con que vaya a haber un Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid a partir de 2026.

Solo un Fórmula 1 en una carrera quema aproximadamente 145 litros de combustible. El depósito de un Fórmula 1 está limitado por reglamento a los 110 kilos de capacidad, lo que se acerca a los 145 litros. La cifra exacta nunca se puede saber porque los Fórmula 1 son prototipos, y por tanto hay datos que las marcas no publican.

Si una carrera de Fórmula 1 por reglamento debe tener, como mínimo, 305 kilómetros de recorrido, las cuentas son claras: un Fórmula 1 quema unos 36 litros de combustible cada 100 kilómetros. Se estima que cada Fórmula 1 emite unos 250 kilos de CO2, más del doble de los que emite, por ejemplo, un Seat Ibiza de gasolina, unos 116.

Más info en 
https://www.motorpasion.com/formula1/tu-coche-etiqueta-no-puede-entrar-madrid-formula-1-que-contamina-doble-que-seat-ibiza

Multas automáticas de 200 euros a los coches contaminantes que pasen por la M-30 de Madrid

Madrid activó el pasado lunes lunes 15 de enero las sanciones de tráfico de varios sistemas de vigilancia cuya instalación y periodo de prueba, con avisos pero sin multas económicas, se ha alargado varios meses. La más significativa atañe a los vehículos especialmente contaminantes, catalogados como categoría A o sin etiqueta, que circulen por el interior de la M-30 o por la propia vía sin estar registrados en la ciudad.

Los turismos con clasificación ambiental A (los de diésel matriculados antes del año 2006 o de gasolina previos al año 2000) pertenecientes a las categorías por criterio de utilización 00 (sin especificar), 02 (familiar) y 33 (todoterreno) tienen prohibido desde enero de 2022 circular por todos los barrios de Madrid situados en el interior de la M-30. Es la conocida como almendra central, catalogada como Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Dicha prohibición se extendió a la propia M-30 el 1 de enero de 2023. Pero, en la práctica, faltaban dispositivos para controlar de forma más eficiente todas las entradas y salidas indebidas.

Más info en
https://www.eldiario.es/madrid/somos/multas-automaticas-200-euros-coches-contaminantes-pasen-m-30-madrid-lunes_1_10829177.html

Alicante no multará en la Zona de Bajas Emisiones para “proteger la economía local” 

Los grupos municipales del Partido Popular y Vox en el Ayuntamiento de Alicante han alcanzado un acuerdo para que la ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) no contemple procedimiento sancionador.

Los grupos han consensuado la redacción y aprobación de la ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones -dentro del plazo prorrogado-, en la que no se contemple procedimiento sancionador, “cumpliendo así con lo que viene estipulado en la ley a este respecto, pero sin restringir los derechos fundamentales de los alicantinos y protegiendo la economía local (comercio, hostelería, consultas, despachos, servicios, ocio, y cualquier tipo de pequeña y mediana empresa como talleres, carpinterías…), principalmente en las zonas afectadas”, según ha indicado el Consistorio.

Más info en
https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/alicante/alicante-no-multara-zona-bajas-emisiones-proteger-economia-local-pondra-marcha-servicio-antiocupas_1_10822592.html

Ciudades que demuestran que hay alternativas a prohibir los coches sin etiqueta

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) es  una medida que afecta a 150 ciudadesespañolas, todas las de más de 50.000 habitantes, y su desarrollo legal recae sobre los ayuntamientos, pues el Gobierno ha delegado en ellos la responsabilidad total de su puesta en funcionamiento.

Un caos real
Esto esta trayecto los problemas más insospechados, empezando porque a día de hoy ni siquiera la mitad de estas 150 ciudades las tiene en activo, una circunstancia contra la que poco puede hacer el Gobierno.

Y  mientras unas ponen en funcionamiento sus prohibiciones a la circulación, aunque algunas demuestran que sí existen alternativas, porque no hay un mecanismo real de sanciones más allá de la cancelación de las subvenciones que manda la Unión Europea dentro de los fondos Next Generation para la transición ecológica y la reactivación económica tras el Covid.

Menos subvenciones
Hay incluso algunos ayuntamientos ‘antisistema’ (en el buen sentido) que no quieren entrar por el aro de las bajas emisiones. Badalona y Gijón se encuentran a la cabeza de ellos, con decisiones polémicas que básicamente anulan su funcionamiento.

En el caso de Gijón, la alcaldesa de Foro Asturias Carmen Morillón heredó de la socialista Ana González un modelo de ZBE que impedía a los coche sin etiqueta aparcar en el centro de la ciudad en las zona de estacionamiento regulado. El plan incluía prohibir la circulación total de estos coches en 2026.

Su suerte fue que poco antes de las elecciones una sentencia judicial recurrida por la alcaldía socialista dejaba en suspenso las Zonas de Bajas Emisiones, por lo que Morillón se limitó a retirar el recurso presentado entonces por el PSOE.

Albiol y Badalona
En el caso de Badalona, el alcalde del PP Xavier Albiol anunció directamente que no las pondría en funcionamiento, pero una dura polémica con la ministra para la Transición Ecológica Teresa Ribera le obligó a desarrollarlas, pero con una moratoria en su puesta en funcionamiento que finaliza en 2024.

Este mismo año ha confirmado que las pondrá ya en funcionamiento pero sólo afectarán a un 15 % de la ciudad y no multarán.

Badalona se enfrenta a la devolución de 2,5 millones de euros de los fondos Next Generation si es sancionada por Bruselas.

Castellón ha pedido una moratoria hasta 2025

Por último otras ciudades como Castellón y su alcaldesa Begoña Carrasco han pedido una moratoria en su aplicación, en este caso hasta 2025 para concluir antes un reordenamiento urbano. 

Más info en
https://www.eldebate.com/motor/20240107/dos-ciudades-demuestran-hay-alternativas-prohibir-coches-etiqueta_165103.html

Salvar Torrelavega de una ZBE ruinosa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.