Category : Datos

Fue el país pionero en implantar las ZBE, pero ahora Francia se echa para atrás. La razón no es la contaminación

Cabría pensar que el motivo para llevar a cabo un movimiento tan drástico tendría que ver con la contaminación, pero no: la razón por la que se van a eliminar es porque crean un cisma social, puesto que se considera que afectan de manera mucho más negativa a las personas con pocos recursos que no se pueden permitir adquirir coches más limpios.

Se implantó en 2019 (bastante antes que en España) y en 2021 se amplió para que cubriera más terreno.

Sin embargo, tras unos años activas, se había creado una comisión especial para examinar el proyecto de ley sobre la “simplificación de la vida económica” y, tras la votación, el resultado fue la abolición de las ZBE, que en Francia reciben el nombre de Zones á Faibles Émissions, por lo que se identifican como ZFE.

 “Las ZFE se desarrollaron sin que se desarrollaran alternativas eficaces al coche privado”.

Es algo que se ha considerado como clasista en la sociedad francesa y es que se percibe que son medidas que perjudican principalmente a las personas de clase baja.

Más info en https://www.autobild.es/noticias/fue-pais-pionero-implantar-zbe-pero-ahora-francia-echa-atras-razon-no-contaminacion-1452208

La ciudad de Madrid bate el récord de multas de tráfico en 2024 con más de 378 millones recaudados

La recaudación récord de 378 millones en multas ZBE en Madrid revela el verdadero rostro de estas políticas: no es ecología, es voracidad recaudatoria. Y eso es precisamente lo que pretende importar Javier López Estrada a Torrelavega: un modelo que esta convirtiendo a la ciudadanía en una fuente inagotable de ingresos a través de sanciones automatizadas y despiadadas. No es casualidad que se nos  niegue una moratoria  hasta el fin de las colosales obras del soterramiento de FEVE, que estrangularán la movilidad local.

El alcalde del PRC-PSOE busca implantar cuanto antes las multas como salvavidas financiero de un Ayuntamiento que ha despilfarrado recursos en asesores, propaganda y “chiringuitos” políticos. ¿A costa de quién? De una población que sufre una de las tasas más altas de precariedad comercial y hostelera de Cantabria, de profesionales asfixiados, de familias vulnerables que ven con angustia el anuncio de cientos de despidos en Bridgestone.

Y todo ello, en una ciudad con condiciones medioambientales envidiables, donde no hay urgencia ecológica, pero sí una urgencia fiscal del equipo de gobierno.  Torrelavega no es Madrid y no toleraremos que se nos utilice como cajero automático para tapar su nefasta gestión. Exigimos  una moratoria inmediata.

Más info en https://www.madridactual.es/8033842-madrid-una-asociacion-asegura-2024-ayuntamiento-alcanzo-pico

La Justicia declara nula de pleno derecho la Zona de Bajas Emisiones en Segovia

La reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que declara nula de pleno derecho la ZBE de Segovia representa un nuevo respaldo judicial al clamor social contra la imposición arbitraria de estas zonas sin el debido cumplimiento normativo y sin atender a las necesidades reales de la ciudadanía. Esta resolución, que se suma a la anulación previa de la ZBE de Badajoz, confirma que muchos de estos proyectos han sido aprobados sin el rigor legal necesario ni la participación democrática exigida, lo que abre paso a un auténtico efecto dominó jurídico en toda España.

Para la Plataforma Salvar Torrelavega, este fallo refuerza la legitimidad de las dos demandas interpuestas contra el Ayuntamiento de Torrelavega, gobernado por PRC y PSOE, cuya gestión de la ZBE ha sido un ejemplo de desprecio institucional hacia vecinos, comerciantes y profesionales. No solo han actuado con prepotencia y opacidad, sino que se niegan a conceder lo mínimo y razonable: una moratoria en las multas mientras duren las monumentales obras del soterramiento del tren de FEVE.

Todavía están a tiempo de recapacitar y rectificar, mostrando un mínimo de empatía y responsabilidad. La suspensión temporal de las sanciones, al menos hasta el fin de las obras, permitiría evitar daños irreversibles, ganar tiempo para repensar el modelo y demostrar que este Ayuntamiento puede —si quiere— estar al servicio de su pueblo. Porque gobernar no es imponer, es escuchar, corregir errores y proteger a quienes te han confiado su futuro.

Más info en 

https://gaceta.es/espana/la-justicia-declara-nula-de-pleno-derecho-la-zona-de-bajas-emisiones-en-segovia-esto-va-a-ser-un-efecto-domino-20250521-1111

El caos de Getafe anticipa el desastre que se avecina en Torrelavega con la ZBE

El desastre que ha supuesto la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en Getafe, gestionada por el Ayuntamiento del PSOE, es un espejo donde Torrelavega debería mirarse con máxima urgencia. Multas a vehículos autorizados, errores administrativos clamorosos, indefensión total de los ciudadanos, hosteleros, profesionales y comerciantes, e incluso personas con discapacidad sancionadas a pesar de contar con permisos válidos. Una gestión caótica que ha colapsado la confianza de los vecinos en su Ayuntamiento.

Todo ello por una razón sencilla pero gravísima: falta de personal, falta de preparación y falta de planificación. El propio Ayuntamiento de Getafe reconoció que se necesitaban al menos ocho personas para tramitar autorizaciones, recursos e incidencias. Sin embargo, solo dos funcionarios sobrecargados asumieron el peso de un sistema tan complejo como sensible , con consecuencias devastadoras para decenas de miles de personas.

¿Qué cabe esperar entonces en Torrelavega, una ciudad con menos recursos técnicos, económicos y humanos? ¿Cómo va a garantizar nuestro Ayuntamiento del PRC-PSOE los derechos de decenas de miles de residentes, empadronados, comerciantes, hosteleros, clientes y trabajadores que cada día acceden al centro urbano?

La respuesta es clara: no puede garantizar nada, y eso es inaceptable.

Se avecina una tormenta perfecta de indefensión jurídica, confusión administrativa y pérdida de confianza ciudadana, justo en un momento de gravísima fragilidad para el comercio y la hostelería local. Los errores que en Getafe han derivado en cientos de sanciones indebidas y recursos paralizados,  en Torrelavega podrían acabar expulsando definitivamente a nuestros más de 200.000 visitantes , en un municipio que depende desesperadamente de su presencia para sobrevivir.

Además, igual que en Getafe, nuestra ordenanza se ha elaborado sin estudio del impacto económico y sin diálogo real con los sectores afectados, mientras el Ayuntamiento se limita a seguir ciegamente un calendario sancionador impuesto desde los despachos, y no desde la realidad de las calles.

La experiencia de Getafe nos demuestra que una ZBE mal gestionada no solo no mejora la calidad del aire, sino que envenena la convivencia y destruye el tejido económico y social del centro urbano . En Torrelavega, ese riesgo es aún mayor por nuestra dependencia del comercio, la hostelería y los profesionales de cercanía, la falta de transporte público eficaz y las inminentes obras del soterramiento del tren, que ya colapsarán la movilidad.

Estamos a tiempo de frenar esta ruina anunciada. Si no se suspenden las multas, si no se dota al sistema de recursos y garantías reales, la ZBE de Torrelavega será un fracaso aún más estrepitoso que el de Getafe. Y esta vez, no habrá excusas.

Por eso es indispensable implantar la moratoria a las multas de la ZBE hasta el final de la obra de FEVE. 

Más info en https://okdiario.com/espana/caos-getafe-zona-bajas-emisiones-gobierno-local-del-psoe-multa-vehiculos-autorizados-14779859

La Zona de Bajas Emisiones de León sólo se activará en caso de altos niveles de contaminación

La activación de restricciones en la Zona de Bajas Emisiones será bajo supuestos de declaración de episodios de superaciones de las concentraciones de Dióxido de Nitrógeno (NO2) y partículas PM 10, situación extrema que nunca se habría registrado en León. De darse, será la Junta de Castilla y León la administración competente de su activación.

En cuanto a los límites anuales de las partículas PM 10 y al Dióxido de Nitrógeno, el Real Decreto 102/2011 marca para ambos compuestos como valor máximo los 40 microgramos por metro cúbico (µg/m3) y la Unión Europea fija 20 µg/m3 para 2030. En León, las partículas de PM 10 registradas en 2022 fueron 18 µg/m3; en 2023, 14,5 µg/m3; y en 2024, 16 µg/m3. En el caso del Dióxido de Nitrógeno, la capital leonesa registró en 2022, 15,5 µg/m3; en 2023, 12,5 µg/m3; y en 2024, 13,5 µg/m3

La propuesta de gestión de la Zona de Bajas Emisiones contempla un régimen de acceso, circulación y estacionamiento . También la monitorización del tráfico a través de cámaras aforadoras, el control de accesos a las áreas de prioridad peatonal y el control de acceso en periodos declarados por el ente competente autonómico de alerta por alta contaminación.

En cuanto a autorización, circulación y acceso a la Zona de Bajas Emisiones estos se permitirán a los servicios públicos, residentes con garaje y sin él, personas usuarias de garajes, distribución urbana de mercancías, servicios de seguridad privada, titulares de establecimientos, establecimientos hoteleros, mayores de 65 años, personas enfermas, dependientes o con discapacidad, accesos a segundas viviendas, accesos a centros hospitalarios, educativos y mercados municipales. También contempla supuestos excepcionales como celebraciones, medios de comunicación, ferias, actos lúdicos, etc., y todas las casuísticas que son habituales y excepcionales en la experiencia actual de los permisos solicitados y aquellos que han sido alegados durante la exposición pública previa de la nueva Ordenanza.

Actualmente, la Ordenanza de Movilidad está en trámite de exposición pública tras el que el Ayuntamiento de León estudiará las alegaciones. Ya se ha celebrado una reunión con los portavoces de los grupos políticos con representación municipal, a los que se les facilitará un borrador de la Ordenanza y del Proyecto de Zona de Bajas Emisiones. Después de atender sus dudas y sugerencias, se llevará a Comisión y Pleno y se publicará provisionalmente con exposición púbica. En ese periodo se llevarán a cabo reuniones con los grupos de interés para informar y recoger sugerencias antes de la aprobación definitiva.

Adiós a las Zonas de Bajas Emisiones: un grupo de expertos cree que España seguirá el ejemplo de Francia

Se vienen tiempos complicados para la gran mayoría de los Ayuntamientos de España, que están presionados por la necesidad de implantar nuevas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) tras la orden que en su día, año 2023, emitió el Gobierno y que fue aprobada en la nueva Ley de Cambio Climático. Con la misma, más de 100 consistorios se ven en la obligación de ponerlas en marcha lo antes posible, pues el Ejecutivo ha puesto el verano como fecha tope para que todas estas grandes urbes las activen. Si no lo hacen, no podrán acceder a las nuevas ayudas estatales al transporte público.

Desde el Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN) se se hace referencia a la decisión de Francia de eliminar todas las áreas con restricciones de circulación en el país al considerar la Asamblea Nacional que “penalizaba a los hogares con bajos ingresos”, argumentos que defienden en este club respecto a España. 

Desde el RACVN se considera que la medida es “clasista y perjudica especialmente a los hogares con ingresos más bajos”, que no pueden adquirir vehículos nuevos menos contaminantes.

Desde este club alegan en sus recursos “la falta de proporcionalidad de las restricciones y el ataque que suponen a un derecho fundamental como es el de la libertad de movilidad”. Por ello piden ayuda para que en las ciudades “se utilice el sentido común, den marcha atrás a sus proyectos y no engañen a la población, ya que la Unión Europea no obliga a poner las ZBE, sino a tomar medidas contra la contaminación”. Como se puede observar, el conflicto está en plena ebullición.

Más info en 

https://unionrayo.com/actualidad/zonas-bajas-emisiones-espana-francia

El apagón eléctrico revive el comercio local

📰 Titulares y artículos destacados

1.

“Tuvimos que fiar a gente que venía a comer porque no tenían metálico”

Durante el apagón en la Comunidad de Madrid, numerosos comercios y servicios se vieron afectados por la falta de electricidad. En el polígono de Codeim en Fuenlabrada, el restaurante JL 2.0 continuó operando pese a las dificultades y permitió a sus clientes consumir sin pagar al momento, debido a la imposibilidad de utilizar datáfonos. En una panadería local, un posible incendio fue evitado gracias a la llegada temprana del propietario. Las pérdidas fueron mínimas, reducidas a productos refrigerados como tartas. En Pescaderías Alberto, la baja cantidad de mercancía del lunes y el uso de cajas aislantes permitió preservar el pescado. Sin embargo, en Mercamadrid hubo serias complicaciones logísticas por el acceso limitado. En Getafe, el pequeño comercio resultó el más perjudicado, con cierres obligatorios y problemas de comunicación con proveedores. En el polígono Cobo Calleja, el restablecimiento parcial de la luz no fue inmediato, provocando caos vial y dificultades para trabajadores. Ángela Hernández, de CCOO, denunció las problemáticas estructurales del sur de Madrid, donde trabajadores enfrentaron hasta seis horas de desplazamiento, resaltando las desigualdades del modelo productivo regional.

2.

“El apagón eléctrico revive el comercio local”

En Cantabria, muchos comercios, ante la imposibilidad de utilizar los TPVs, optaron por fiar o anotar las compras, demostrando una vez más la importancia del comercio de proximidad en situaciones de emergencia.

3.

“FECE destaca la importancia del comercio de proximidad durante el apagón”

La Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) ha subrayado en un comunicado el papel esencial que desempeñó el comercio de proximidad durante el apagón sufrido el 28 de abril en todo el territorio nacional. En esta línea, han apuntado que la capilaridad y la cercanía de las tiendas especializadas permitió que la población se abasteciese rápidamente de productos esenciales en una situación de emergencia. Así, las radios portátiles, linternas, pilas y hornillos de gas se agotaron en numerosas tiendas a media tarde. En unas pocas horas, se vendió el equivalente a lo que habitualmente se comercializa en un mes. Asimismo, desde FECE han destacado en especial «la labor de las tiendas de electrodomésticos de barrio, que respondieron con rapidez y profesionalidad para cubrir las necesidades de los ciudadanos». Ante la imposibilidad de usar los TPVs durante el apagón, los profesionales optaron por fiar o anotar las compras, demostrando la confianza y la cercanía que caracterizan a este modelo de comercio.

4.

“El apagón disparó la demanda de radios portátiles, linternas, pilas y hornillos de gas”

Según informó el diario La Razón, el corte de suministro afectó simultáneamente a la electricidad, el agua, las comunicaciones, el internet y los datos móviles, dejando a millones de personas en una situación de incertidumbre y desconcierto. Desde ese momento, se registró una avalancha de consumidores en busca de artículos de emergencia. Radios portátiles, linternas, pilas y hornillos de gas se convirtieron en los productos más demandados. Tal fue la magnitud del fenómeno que, de acuerdo con la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE), en tan solo unas horas se vendió lo que habitualmente se comercializa en todo un mes. La capilaridad y proximidad de los comercios especializados jugó un papel clave. “La cercanía de nuestras tiendas permitió a los ciudadanos abastecerse en medio de la emergencia”, afirmó la FECE. La cobertura de La Razón destaca cómo, ante la imposibilidad de usar terminales electrónicos de pago (TPVs), muchos comerciantes optaron por fiar o anotar manualmente las compras de los clientes.

5.

“El gran apagón: las 10 lecciones que deja el día que nos quedamos sin luz”

El corte eléctrico del 28 de abril reveló vulnerabilidades en nuestro sistema de vida y nuestros modelos productivos que no habíamos tenido en cuenta. La dependencia de la electricidad y las tecnologías digitales quedó en evidencia, así como la necesidad de contar con planes de contingencia y sistemas de respaldo. El comercio de proximidad demostró ser una pieza clave en la resiliencia de la sociedad, al ofrecer soluciones rápidas y adaptadas a las necesidades de la población en momentos críticos.

Los Tribunales ya sentencian en contra de las nuevas ZBE

Ciudades ya como Madrid, Gijón, Badajoz o Santa Cruz de Tenerife, por poner solo algunos ejemplos destacados, ya han sufrido en las últimas semanas importantes varapalos jurídicos  que han terminado por anular temporalmente las multas en sus Zonas de Bajas Emisiones, por distintos motivos, como ha sido en algunos casos la consideración de ser discriminatorias y de atentar a la libertad de movilidad de la población , y en otros debido a la ausencia de una señalización e información suficiente  que advierta a los conductores de la nueva realidad legal.

Recientemente Francia ha decidido suspender las ZBE y todas sus multas, cada vez más ciudades reciben el apoyo de la justicia a todas las demandas en España TUMBANDO LAS ZBE. Sin embargo,  nuestro Ayuntamiento de Torrelavega del PRC – PSOE, peor que cualquier TOZUDO ANIMAL siguen adelante con su frenético PLAN RECAUDADOR.

Se niega a aplicar una moratoria ante la compleja obra de FEVE, la situación económica global llena de incertidumbre por las brutales decisiones de Donald Trump que afectarán muy severamente a la actividad socio económica de comercio, hostelería y profesionales.

Una situación AUN MÁS AGRAVADA por las noticias de que una emblemática empresa como Bridgestone prevé despedir más de 200 personas de manera directa, lo que afectará a otros varios cientos más de manera indirecta. 

Alcalde, APLIQUE la moratoria a las multas de la ZBE, hasta el final de la obra de FEVE

Más info en 

https://www.autopista.es/noticias-motor/motivos-por-zonas-bajas-emisiones-pueden-suspenderse-pronto-en-espana_308484_102.html

Madrid multa 177 veces a un conductor (35.400 euros) por acceder a la Zona de Bajas Emisiones

Hace unos días conocíamos que un conductor había recibido hasta 177 notificaciones por el acceso continuado y prohibido a una Zona de Bajas Emisiones de Madrid, debiendo abonar hasta más de 35.400 euros en multas. 

En auxilio del conductor, abogados expertos lo denunciaron porque hay una norma que establece directamente que la administración “tiene la obligación de notificar la primera multa para dar la posibilidad al conductor de conocer que esa conducta es errónea y cambiarlano debiendo notificar las siguientes si no hay una resolución de la primera”.

Y es que el AFÁN RECAUDADOR de las multas no tiene límites como ya se DEMUESTRA TAMBIÉN EN TORRELAVEGA con el equipo PRC – PSOE. 

Aquí siguen sin atender la solicitud de moratoria a las multas de la ZBE por la coincidencia con la larga y compleja obra de FEVE, con la fragilidad demostrada de la actividad socio económica de comercio, hostelería y profesionales.

Es una situación que se agravará aún más con la negativa afectación debido al daño a la economía global por las DISPARATADAS Y SALVAJES medidas de Donald Trump que, en el caso de Torrelavega, se verán magnificadas por la RECIENTE noticia de los más de 200 despidos en la factoría de Bridgestone 

Alcalde, hasta el fin de la obra de FEVE, déjanos VIVIR sin multas en la ZBE.

Más información en https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-alertas-tempranas-multas-intentan-salvar-ya-legalidad-zonas-bajas-emisiones_308540_102.html

Reino Unido apoya los coches combustión al menos hasta el 2030, mientras en Torrelavega quieren empezarnos a multar en mayo

El Gobierno de Reino Unido ha relajado su normativa sobre vehículos eléctricos con el fin de dar mayor flexibilidad a los fabricantes de vehículos para que puedan resistir el embate de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 

El PRC-PSOE de Torrelavega podrían aprobar una moratoria hasta el fin de la obra de FEVE, ahora mucho más justificada por la gravísima crisis económica desencadenada por Trump y encima con los centenares de puestos de trabajo directos e indirectos que Bridgestone se llevará por delante llevándose por delante la actividad socio económica de Torrelavega y sus municipios colindantes. 

Más información en https://www.hoy.es/motor/economia/reino-unido-permitira-venta-coches-combustion-2030-20250407184349-ntrc.html

Salvar Torrelavega de una ZBE ruinosa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.